
SISMOLOGÍA
ESTRUCTURA
INTERNA DE LA TIERRA
La
mayor parte del conocimiento sobre el interior de la
Tierra se debe al estudio de la propagación de las ondas
sísmicas, las cuales nos permiten medir indirectamente
algunas propiedades físicas (densidad y constantes elásticas)
del medio a diferentes profundidades. Por sus propiedades
físicas la Tierra se divide en: corteza, manto y núcleo,
ver Figura 1.
La
corteza es la parte exterior de roca, su espesor varía de
20 a 100 Km. en los continentes, y unos 6 Km. en los oceános.
La zona que separa a la corteza del manto se conoce como
discontinuidad de Mohorovii.
El
manto tiene un espesor de aproximadamente 2,900 Km., el
45% del radio terrestre. Su composición química es muy
parecida a la de la corteza, silicatos, pero por las
condiciones de presión y temperatura el material es más
denso y tiene un comportamiento plástico. El manto se
divide en manto superior e inferior. Una segunda
discontinuidad denominada de Gutenberg separa el manto del
núcleo.
El
núcleo tiene un radio de 3,400 Km. aproximadamente, un
poco más del 50 % del radio terrestre. Su composición química
es de níquel (Ni) y hierro (Fe), la temperatura a esta
profundidad se estima entre 4,000C a 5,000C. Por su
estado físico el núcleo se divide en: núcleo externo, líquido,
responsable del campo magnético terrestre; y núcleo
interno en estado sólido.
La
Teoría de Placas Tectónicas propone que los primeros 100
Km. de la superficie terrestre se comportan como un
material rígido, quebradizo y poco denso, denominado litósfera.
Esta descansa sobre una capa de material más denso y
fluido denominado astenósfera.
La
litósfera no es una capa contínua, está fragmentada en
varios bloques o placas que se mueven con velocidades del
orden de varios cm/año, ver Figura. El movimiento
relativo entre las placas produce roces y deformaciones en
los bordes o límites entre las placas, y es
principalmente allí donde se localizan la mayoría de
terremotos, volcanes y cadenas montañosas.
La
dirección del movimiento relativo y la composición de
las placas determinan las características del límite o
contacto entre las mismas, que son de tres tipos
fundamentales: divergente o generación de corteza;
convergente o destrucción de corteza y transcurrente o
conservación de corteza.
INDICE
MARCO
TECTONICO PARA GUATEMALA
El
territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas:
Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos
entre éstas determinan los principales rasgos topográficos
del país y la distribución de los terremotos y volcanes.
El
contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de
tipo transcurrente. Su manifestacion en la superficie son
las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua.
El
contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo
convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por
debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como
subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad
de temblores y formacion de volcanes. El contacto entre
estas dos placas está aproximadamente a 50 Km. frente a
las costas del Océano Pacífico.
A
su vez, estos dos procesos generan deformaciones al
interior de la Placa del Caribe, produciendo fallamientos
secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina
Pinula, etc. como se ve en la Figura.
INDICE
IMPORTANCIA
DEL ESTUDIO DE LOS TERREMOTOS
El
estudio de los terremotos es útil para disminuir los daños
que éstos producen, y aún cuando no es posible saber cuándo
y dónde ocurrirá el próximo terremoto, sí estamos
seguros que habrán más, según lo demuestra la evidencia
geológica, los registros históricos y la información
instrumental.
¿Qué
se puede hacer para disminuir los daños que producen los
terremotos? La forma más eficaz y económica ante
cualquier tipo de amenaza, es la prevención. Las medidas
preventivas contemplan una gran cantidad de acciones,
entre las que se puede mencionar: educación a nivel
escolar, código o normas de construcción, uso adecuado
del suelo y sus recursos, planes de emergencia, etc. Se
puede apreciar que esta es una tarea multidisciplinaria
que involucra a toda la sociedad.
El
papel de las ciencias de la Tierra, entre ellas, la
Sismología, es estudiar el fenómeno natural e
identificar los factores que pueden producir daños en
determinado lugar. Esto último se conoce como evaluación
de la amenaza o peligro, que en el caso de los terremotos
se denomina evaluación de la amenaza sísmica.
INDICE
BREVE
HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA SISMOLOGIA EN GUATEMALA
En
Guatemala, los primeros sismógrafos mecánicos fueron
instalados en 1925 en el Observatorio Nacional.
Posteriormente, a principios de la década de los años 70
se instalaron los primeros seis sismómetros electromagnéticos,
como parte de
un
proyecto con el Servicio Geológico de los Estados Unidos,
para vigilar los volcanes activos. Al principio el centro
de registro estuvo en el Instituto Geográfico Nacional, y
posteriormente fué trasladado al Observatorio Nacional.
También durante los años 70´s fueron instalados algunos
sismoscopios en la capital y otros puntos del país.
Después
del terremoto del 4 de febrero de 1976, el Gobierno decidió
crear el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH, y con él la Red
Sismográfica Nacional. La red fué diseñada para
registrar la actividad microsísmica (eventos con magnitud
Richter < 5.0) dentro del Territorio Nacional.
Es
importante mencionar que durante la década de los años
80, el Instituto Nacional de Electrificación, INDE, tuvo
dos redes sismológicas instaladas en los sitios de presa
de los proyectos hidroeléctricos Chixoy y Chulac.
Por
último, en 1989 se creó el Centro de Cooordinación para
la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central, CEPREDENAC, por medio del cual se inició un
proyecto para fortalecer los centros sismológicos en la
región. Como parte de este proyecto, se adquirió el
equipo y la tecnología adecuada para procesar en forma
digital los registros sísmicos.
INDICE
ALGUNOS
FUNDAMENTOS DE LA SISMOLOGIA
La
Sismología es una de las ramas de la Geofísica que se
utiliza para estudiar La Tierra y en especial el fenómeno
de los terremotos. La Sismología utiliza el registro del
movimiento del suelo producido por un temblor para
estudiar el origen y propagación de la onda sísmica.
Las
principales características de un sismograma dependen del
tipo de fuente que originó el temblor, la posición de la
estación que lo registró respecto de la fuente, el medio
por el cual se propagaron las ondas sísmicas, y el tipo
de instrumento en la estación. La tarea del sismólogo es
distinguir la contribución o el efecto en el sismograma
de cada uno de los factores anteriores.
Por
su origen, los sismos se clasifican en naturales o
artificiales. Los sismos naturales son los producidos por
fallas geológicas (tectónicas), la actividad volcánica
y en menor importancia, por agentes meteorológicos tales
como el oleaje del mar. Los sismos artificiales son todos
aquellos producidos por la actividad del hombre, entre las
principales están las explosiones para la exploración
minera, explosiones nucleares, microsismicidad producida
por fábricas y el tráfico de vehículos pesados.
Los
sismos de origen tectónico presentan el mayor peligro o
amenaza para el hombre. Se producen por el movimiento
relativo entre dos partes de la corteza a lo largo de una
falla.
El
punto del cual parten las ondas sísmicas se denomina
hipocentro, que se identifica por sus coordenadas geográficas
(latitud y longitud) y profundidad. El epicentro es la
proyección del hipocentro sobre la superficie de la
Tierra y se identifica únicamente con las coordenadas
geográficas. Los parámetros principales de un sismo se
identifica por el hipocentro, tiempo origen (momento en
que se generan las ondas) y el tamaño (magnitud).
Para
calcular las coordenadas del hipocentro: latitud, longitud
y profundidad, se utilizan los registros del temblor en
varias estaciones. En cada registro se miden los tiempos
de arribo de las ondas, éstas se reconocen por el cambio
brusco en la amplitud y frecuencia del registro respecto
al ruido ambiente.
En
el registro de un sismo local (<100 Km) se
distinguen dos fases o arribos de ondas principales,
conocidas como fase P (primaria) y fase S (secundaria). La
fase P es con la que se inicia el sismograma y la fase S
es, generalmente, el segundo cambio grande en amplitud que
se observa.
Figura
1. Sismograma
La
diferencia en los tiempos de arribo entre las fases P y S,
(S-P), depende de la distancia entre la fuente y la estación,
y las propiedades del medio.
Figura
2. Si podemos medir la diferencia entre los tiempos de
arribo de las fases S y P (S-P) es posible conocer la
distancia a la cual ocurrió el evento respecto de la
estación.
Si
conocemos las distancias del evento en por lo menos tres
estaciones es posible calcular las coordenadas del
hipocentro, ver Figura 3.
Figura
3. Localización del epicentro, la zona sombreada indica
la zona epicentral, la que es proporcional al porcentaje
de error en la localización, es decir, mientras más
pequeña, menor es el error.
d1,d2,d3
= distancia epicentral, triangulos negros = estación sísmica.
La
magnitud de un temblor está directamente relacionado con
la cantidad de energía liberada durante el movimiento en
la falla. Esa energía se puede medir, indirectamente, de
la amplitud máxima observada en el sismograma. La
magnitud Richter es un número que indica el tamaño de
dicha amplitud y por lo tanto de la cantidad de energía
liberada. La magnitud Richter es única para cada temblor
y no depende del lugar en que se mida. Esta es una de las
formas cuantitativas de medir el tamaño de un temblor,
existen otras escalas de magnitud, pero en principio miden
lo mismo.
Tabla
1
Magnitud,
energía liberada y equivalente.
-
Magnitud
|
Energía
liberada (ergios)
|
equivalente
a
|
-2
|
0.0e+00
|
Una
bombilla de 100 Watts encendida por una semana
|
-1
|
2.0e+05
|
|
0
|
6.0e+06
|
Ondas
sísmicas provocadas por una libra de explosivos
|
1
|
2.0e+08
|
Un
camión de 2 toneladas viajando a 120.7 Km/h
|
2
|
6.0e+09
|
|
3
|
2.0e+11
|
Los
sismos más pequeños comunmente sentidos
|
4
|
6.0e+12
|
1,000
toneladas de explosivos
|
5
|
2.0e+14
|
Terremoto
de Pochuta en 1991 (magnitud 5.3)
|
6
|
6.0e+15
|
|
7
|
2.0e+17
|
Terremoto
de 1976 (magnitud 7.5)
|
8
|
6.0e+18
|
Terremoto
de 1942 (magnitud 8.3)
|
9
|
2.0e+20
|
Terremoto
más grande registrado (magnitud 9.1)
|
La
forma más antigua de estimar el tamaño de un sismo es a
partir de los daños o efectos que produce. Dependiendo
del tipo y extensión de los daños se asigna un valor de
intensidad sísmica. Existen varias escalas de intensidad,
una de las más utilizadas es la Escala de Mercalli
Modificada (MM).
INDICE
ESCALA
DE MERCALLI MODIFICADA (M. M.)
Los
grados de intensidad se representan en números romanos
del I al XII, de acuerdo a los efectos observados:
I
grado Mercalli: aceleración menor a 0.5 Gal;
detectado sólo por instrumentos, sacudida sentida por muy
pocas personas en condiciones especialmente favorables.
II
grado Mercalli: aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal;
sacudida sentida sólo por muy pocas personas en reposo,
especialmente en los pisos altos de los edificios.
III
grado Mercalli: aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal;
acudida sentida claramente dentro de un edificio,
especialmente en los pisos altos, muchas personas no la
asocian con un temblor. Los vehículos de motor
estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como
la originada por el paso de un carro pesado.
IV
grado Mercalli: aceleración entre 6.0 y 10 Gal;
sacudida sentida durante el día por muchas personas en
los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche
algunas despiertan. Vibración de las vajillas, vidrios de
ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de
un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos
de motor estacionados se balancean claramente.
V
grado Mercalli: aceleración entre 10 y 20 Gal;
sacudida sentida casi por todos; muchos despiertan.
Algunas piezas de vajillas, vidrios de ventanas, etc. se
rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; objetos
inestables caen. Se observan perturbaciones en los árboles,
postes y otros objetos altos. Detención de relojes de péndulo.
VI
grado Mercalli: aceleración entre 20 y 35 Gal;
sacudida sentida por todos; muchas personas atemorizadas
huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de
sitio, pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en
chimeneas. Daños ligeros.
VII
grado Mercalli: aceleración entre 35 y 60 Gal;
advertida por todos. La gente huye hacia el exterior. Daño
moderado sin importancia en estructuras de buen diseño y
construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias
bien construidas, daños considerables en las débiles o
mal planeadas; ruptura de algunas chimeneas. Estimado por
las personas conduciendo vehículos en movimiento.
VIII
grado Mercalli: aceleración entre 60 y 100 Gal; daños
ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;
considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial;
grande en estructuras débilmente construidas. Los muros
salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de
productos en los almacenes de las fábricas, columnas,
monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena
y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el
nivel de agua de los pozos. Pérdida de control en las
personas que guían carros de motor.
IX
grado Mercalli: aceleración entre 100 y 250 Gal;
daño considerable en estructuras de buen diseño; las
armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman;
grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe
parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno
se agrieta notablemente. Las tubería subterráneas se
rompen. Pánico general.
X
grado Mercalli: aceleración entre 250 y 500 Gal;
destrucción de algunas estructuras de madera bien
construidas; la mayor parte de las estructuras de
mampostería y armaduras se destruyen con todo y
cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías
del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos
en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión
del agua de los ríos sobre sus márgenes.
XI
grado Mercalli: aceleración mayor a 500 Gal; casi
ninguna estructura de mampostería queda en pié. Puentes
destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías
subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y
derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
XII
grado Mercalli: destrucción total, ondas visibles
sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel.
Objetos lanzados al aire hacia arriba. Catástrofe.
Figura
1. Escala de intensidad sísmica (Mercalli Modificada)
A
diferencia de la magnitud, un temblor produce varios grados de
intensidad, la cual tiende a ser mayor en el área epicentral
y disminuye con la distancia. El tamaño del sismo está
relacionado con la intensidad máxima observada y el tamaño
del área afectada. Aún cuando ésta es una forma subjetiva
de medir los temblores, es muy útil ya que también da
información sobre las condiciones locales del terreno,
calidad de la construcción y permite reconstruir la historia
sísmica, pre-instrumental, de una región.
La
Sismología depende de la observación contínua y sistemática
de los temblores, para ello se utilizan distintos tipos de
instrumentos que miden el movimiento del suelo. Estos se
conocen con el nombre genérico de sismómetros. Aún cuando
su forma, tamaño y componentes (mecánicos o eléctricos)
pueden variar, el principio de funcionamiento es el mismo, éste
consiste en un péndulo que se observa en la Figura 2.
Al
moverse el suelo, la masa tiende a permanecer en reposo, el
sistema de registro amplifica por algún tipo de mecanismo el
desplazamiento real del suelo y lo graba en papel, película
fotográfica o en forma digital. Junto al sistema de registro
hay un reloj que da la marca de tiempo.
Para
estudiar la sismicidad de una región se utiliza un conjunto
de sismómetros. Estos debidamente distribuidos y
sincronizados forma una red sismográfica. La red está
formada de estaciones remotas y la estación central. Las
estaciones remotas funcionan automáticamente, y envían la señal
a la estación central por algún sistema de comunicación:
radio, línea telefónica, etc. En la estación central se
sincronizan y graban las señales de todas las estaciones.

Figura
2. Principios del péndulo
a)
péndulo vertical en "reposo" y
b)
en movimiento, registrando en R la relación entre el
movimiento del suelo y la masa W
c)
péndulo horizontal en "reposo" y
d)
en movimiento.
1
Gal=1 cm/s2= 0.01 m/s2
INDICE
PRINCIPALES
EVENTOS SÍSMICOS DEL SIGLO XX EN GUATEMALA
A
continuación presentamos un pequeño resumen de los
principales eventos ocurridos en el presente siglo, indicando
los parámetros más importantes y algunos comentarios de carácter
macrosísmico.
El
terremoto de 1902:
El
día 18 de abril a las 20:23:50 hrs. ocurrió un sismo fuerte
que ocasionó daños principalmente en Quetzaltenango y Sololá.
Hubo reportes de aproximadamente 200 muertos, sin embargo es
difícil pensar que un evento tan fuerte no cobrara más
vidas. La magnitud del evento fué 7.5. Localización en 14.90
grados de latitud Norte, 91.50 grados de longitud Oeste, y 60
Km. de profundidad aproximadamente.
El
terremoto de 1913:
El
día 8 de marzo a las 08:55 hrs. tuvo como principal
acontecimiento la destrucción de Cuilapa, cabecera
departamental de Santa Rosa, reportó muchas víctimas. Es
importante mencionar que éste y otros eventos sucedidos en
los fallamientos del Norte son de poca profundidad (5 a 6.5
Km.) y magnitud, lo que los hace ser muy locales y destruyen
en un perímetro muy reducido del epicentro. No se tiene
localización exacta del epicentro.
Los
terremotos de 1917 y 1918:
Dos
de los eventos famosos del presente siglo. En realidad no
fueros dos sismos, sino una serie, posiblemente un enjambre,
en el cual las condiciones se prestaron para reconocer estos
dos eventos como los más importantes. Después de elaborar
una consulta por varios meses al respecto, se puede definir la
actividad de la siguiente forma:
El
27 de noviembre de 1917 se hizo sentir un fuerte evento en las
proximidades de la capital, para ser exactos, sus más fuertes
efectos se sintieron en el municipio de Villa Nueva,
equivocadamente la población lo consideró parte de la
actividad del volcán de Pacaya, que se encuentra próximo a
esa población. Al parecer, un período de actividad del volcán
sucedió en esas fechas. Según información de los diarios de
la época, la actividad de continuó percibiendo en los días
subsiguientes; hasta que el día 26 de diciembre a las
05:21:00 hrs. una gran liberación de energía tuvo lugar y
destruyó en gran parte el centro de la capital y las
proximidades. A esta le sucedió otra, un posible post-evento
(aftershock, continuación de la liberación de la energía),
a las 06:18:00. Este acontecimiento prácticamente libera de
posibilidades volcánicas a la actividad, puesto que los
eventos volcánicos están limitados a una decena de kilómetros
debido a su superficialidad.
A
pesar de la destrucción del edificio ocupado por el principal
diario que en ese entonces existía ( diario de Centro América),
para principios de 1918 se pudo recuperar un poco de información,
la cual nos reporta el fenómeno con la misma intensidad en
los alrededores a la capital (50 Km. por lo menos), lo que nos
da como parámetro importante la superficie del evento. Se
reportaron más de 250 personas muertas. El lógico pensar que
posterior a estos dos eventos, tuvieron que darse una serie de
microeventos para compensar el desplazamiento interno del
terremoto ocurrido.
El
4 de enero de 1918, a las 04:30.10 y 04:32.25 hrs., dos nuevos
eventos sacudieron la ciudad. El final de la fuerte actividad
lo marcó el 24 de enero aproximadamente a las 07:30 hrs. Este
último reportó bastantes daños, pero es lógico pensar que
la ciudad había sufrido bastantes sacudidas; de tal manera
que no se puede definir si el evento fué más o menos fuerte
que los anteriores.
El
11 de enero de 1918 se hizo presente T. C. Morris, asistente
en los trabajos de infraestructura en la zona del Canal de
Panamá, quien obedeciendo órdenes superiores realizó un
informe de lo observado; consideró de mucha importancia la
opinión, puesto que la persona contaba con amplios
conocimientos sobre construcción y define bien los daños a
estructuras hechas de adobe y ladrillo, los cuales carecen de
refuerzo y trabajan principalmente por gravedad.
De
acuerdo a Morris, en su informe del 27 de febrero quien al
parecer también tenía conocimientos sobre aspectos sismológicos,
la actividad catalogada hasta ese entonces, de 9 grados de
intensidad en la antigua escala de Rossi-Forel, fué definida
por él de 5 grados en la misma escala, lo que implica 6
grados el la escala actual, aproximadamente (escala MM). No se
tiene la localización exacta del hipocentro.
El
terremoto de 1942:
El
día 6 de agosto a las 23:36.98 hrs. se registró el terremoto
de mayor magnitud hasta la fecha Ms = 8.3. Tuvo localización
en 13.9 grados latitud Norte y 90.8 grados longitud Oeste. La
profundidad fué de 60 Km. y causó los siguientes efectos:
Departamento
de Guatemala:
-
Amatitlán. 253 casas con daños leves, 99 destruidas y 196
con daños de consideración.
-
Villa Nueva. Paredes de algunas casas de algunas casas se
derrumbaron, no se registraron muertos.
-
San Pedro Sacatepéquez. Ligeros daños en edificios.
-
San Juan Sacatepéquez. Edificios municipales y varias casas
con desperfectos.
El
resto de los municipios lo sintió, pero no se registraron
problemas.
Departamento
de Sacatapéquez:
-
Palacio de Los Capitanes Generales, algunos templos católicos
y casas particulares sufrieron desperfectos de poca
consideración, derrumbes en la carretera entre la capital y
la ciudad de Antigua Guatemala.
Departamento
de Chimaltenango:
-
En la cabecera departamental, edificios públicos y privados
sufrieron desperfectos.
-
En los municipios de Comalapa, Tecpán y Patzicía, varios
edificios y casas destruidas, algunos muertos. Acatenango prácticamente
fué destruida, hubo bastantes muertos. En el resto de los
municipios ligeros daños materiales fueron reportados.
Departamento
de San Marcos:
-
En la cabecera departamental se dañaron varios edificios públicos,
el resto de los municipios lo sintieron pero no reportaron daños.
Departamento
de Totonicapán:
Daños
ligeros en casas, fué sentido en asi todos los municipios.
Departamento
de El Quiché:
Daños
ligeros en casas, fué sentido en casi todos los municipios.
Departamento
de Sololá:
Daños
ligeros en casas, fué sentido en casi todos los municipios.
Departamento
de Escuintla:
Varios
edificios, entre ellos la Jefatura de Policía y varias casas
fueros destruidos, no se reportaron muertos.
Departamento
de Huehuetenango:
Se
sintió fuerte.
En
los departamentos de Santa Rosa, Chiquimula, Alta y Baja
Verapaz, se reportaron pocos daños materiales, pero fué
sensible en casi todos los municipios.
El
terremoto de 1959:
Se
registró el día 20 de febrero a las 18:16.33 hrs. Puede ser
considerado como uno de los eventos destructores más al Norte
del territorio nacional, tuvo localización en 15.94 grados
latitud Norte y 90.59 grados longitud Oeste, la profundidad fué
de 48 Km. El evento presentó los estragos más importantes en
la población de Ixcán, departamento de El Quiché.
El
terremoto de 1976:
Al
hablar de grandes terremotos en Guatemala, las mediciones
matemáticas indican que el evento de 1942 ha sido el de mayor
cantidad de liberación de energía en lo que va del siglo,
sin embargo, no ha sido el más destructor. Posiblemente por
la ubicación del evento y la menor población existente en la
época influyeron en ello.
El
evento que más estragos ha causado en el presente siglo es
sin duda el terremoto de 1976. Fué registrado el día 4 de
febrero a las 03:03:33 hrs., localizado en 15.32 grados
latitud Norte y 89.10 grados longitud Oeste, de características
superficiales, alrededor de 5 Km. de profundidad y magnitud
Ms= 7.5 grados.
Los
efectos de la ruptura fueron desastrosos, se registraron
mediciones de desplazamiento horizontal de más de 3.00 m. en
algunas partes a lo largo de la falla, se crearon
aceleraciones muy altas que ocasionaron la destrucción de
miles de viviendas en las zonas adyacentes, incluyendo el
valle de la ciudad capital, se registraron cerca de 25,000
muertos y 75,000 heridos y aunque no se fijaron cifras
exactas, se calcula que las pérdidas excedieron un mil
doscientos cincuenta mil millones de dólares estadounidenses
(Espinoza, 1976). Activación del sistema de fallas de Mixco.
El
terremoto de Uspantán en 1985:
Registrado
el 11 de octubre a las 03:39.17 hrs. Se considera este evento
importante por haber destruido una cuidad casi por completo,
característico de los fallamientos del Norte, fué
superficial (5 Km de profundidad), localizado en 15.3 grados
latitud Norte y 90.9 grados longitud Oeste, magnitud Ms = 5.0
grados; posiblemente el evento de menor magnitud con efectos
destructores en el presente siglo.
El
terremoto de Pochuta en 1991:
El
18 de septiembre a las 03:48:13 se produjo un evento sísmico
superficial de 5.3 grados de magnitud, en la región Sur-Oeste
de Chimaltenango, lo cual causó destrozos de por lo menos el
80% de la población de San Miguel Pochuta, registrándose una
intensidad máxima de VII MM. en la zona de mayor desastre.
Posterior al evento principal se desarrolló un enjambre sísmico
que en las primeras 24 horas registró por lo menos 436 réplicas
que oscilaron entre 0.6 y 4.0 grados de magnitud (Mc)
detectados por la Red Sismográfica Nacional.
Debe
tomarse en consideración que en su mayor parte los destrozos
fueron ocasionados debido a la mala construcción de las
viviendas del lugar (en su mayoría construcciones de adobe),
efectos posteriores fueron agregados con el bloqueo de los ríos
El Jiote y Nicán por la gran cantidad de derrumbes ocurridos
(correntadas de lodo) a los alrededores debido a la composición
geológica existente.
El
saldo final fué de 25 personas muertas, 185 con heridas de
consideración y 2,300 viviendas destruidas aproximadamente
(Dato obtenido del informe de datos del Comité Nacional de
Emergencia -CONE-).
Los
parámetros básicos del evento principal obtenidos con la red
son los siguientes:
-
tiempo origen: 03:48:13
-
epicentro: 14° 24.12'N, 91° 03.06'W
-
profundidad focal: 32 Km.
-
magnitud: 5.3 Mc (INSIVUMEH)
-
máxima intensidad: VII M. M.
El
terremoto de Tucurú de 1995 :
El
19 de dciembre a las 14:56:06 se registró un sismo de
magnitud Ml=5.3 en la escala de Richter, localizado en
15.301N y 90.154W a una profundidad de 10 Km. Murió una
persona y varias más resultaron heridas por derrumbes. Se
reportaron algunas casas dañadas en San Miguel Tucurú y
Tamahú, también hubo varios deslizamientos de tierra en la
región epicentral. La máxima intensidad reportada fué IV
(Cobán, Alta Verapaz) y fue sensible en la Ciudad Capital,
con intensidad III.
El
sismo del 10 de enero de 1998:
El
10 de enero a las 02:20:10 se produjo un sismo de magnitud 5.8
Mc en la Escala de Richter. Este evento inició una serie de réplicas
que se extendió hasta el 20 de enero.
El
evento principal fué seguido de otro, de menor magnitud, a
las 02:37:31 hrs. la magnitud de este evento fué de 4.4 Mc en
la Escala de Richter.
Todos
los eventos sísmicos tuvieron sus epicentros en la zona de
subducción, frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez.
Esta actividad produjo aproximadamente 600 sismos entre el 10
y el 12 de enero, de los cuales 24 fueron reportados como
sensibles. Hasta el 20 de enero se reportaron 35 sismos
sensibles, con magnitudes entre los 3.3 Mc y 5.8 Mc grados en
la Escala de Richter.
Este
enjambre sísmico produjo daños en Quetzaltenango,
Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán,
Escuintla y la Ciudad Capital. También fué sensible en
Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verepaz, Santa Rosa;
Tapachula, México; y en El Salvador.
El
reporte de daños de la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres —CONRED— indica que hubo 4 personas heridas,
520 personas afectadas por la destrucción de viviendas, 5
casas afectadas severamente, 1 moderadamente dañada y 20 con
daños menores; hubo 8 derrumbes, 1 incendio y algunos postes
cayeron.
Los
parámetros básicos de los eventos principales son los
siguientes:
-tiempo
origen: 02:20:10.7
-epicentro:
14° 00.13'N, 91° 45.60'W
-profundidad
focal: 33 Km.
-magnitud:
5.8 Mc (INSIVUMEH)
-máxima
intensidad: VII M. M.
-tiempo
origen: 02:37:31.7
-epicentro:
14° 14.94'N, 90° 57.12'W
-profundidad
focal: 33 Km.
-magnitud:
4.4 Mc (INSIVUMEH)
-máxima
intensidad: VI M. M.
Posteriormente,
el 2 de marzo a las 20:24:46 hrs. se produjo un sismo
de magnitud 5.6 Mc en la Escala de Richter. Después de
una serie de réplicas, se registró un segundo evento de
magnitud 4.8 Mc en la Escala de Richter, a las 22:18:19 hrs.
Nuevamente esta serie de sismos tuvo como área epicentral, la
zona de subdcción frente a las costas de Retalhuleu y
Suchitepéquez.
Esta
Actividad continuó hasta el 7 de marzo y produjo
aproximadamente 400 sismos, de los cuales se reportaron 11
como sensibles, con magnitudes entre 3.5 Mc y 5.6 Mc en
la Escala de Richter; y aunque no hubo reporte de pérdidas
humanas, si hubo daños materiales en Quetzaltenango,
Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos y la Ciudad Capital.
También fué sensible en Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja
Verepaz, Escuintla y Tapachula, México.
Los
parámetros básicos de los eventos principales son los
siguientes:
-tiempo
origen: 20:24:46.0 (local)
-epicentro:
13° 52.92'N, 91° 52.38'W
-profundidad
focal: 33 Km.
-magnitud:
5.6 Mc (INSIVUMEH)
-máxima
intensidad: V M. M.
-tiempo
origen: 22:17:19.3 (local)
-epicentro:
13° 59.76'N, 90° 48.54'W
-profundidad
focal: 33 Km.
-magnitud:
4.8 Mc (INSIVUMEH)
-máxima
intensidad: III M. M.
INDICE
GRANDES
TERREMOTOS A TRAVES DE LA HISTORIA
año
|
Lugar
|
Víctimas
|
586
|
Corinto,
Grecia
|
45,000
|
1038
|
Shansi,
China
|
23,000
|
1268
|
Sicilia,
Asia Menor
|
60,000
|
1290
|
Chihli,
China
|
100,000
|
1293
|
Kamarkura,
Japón
|
30,000
|
1531
|
Lisboa,
Portugal
|
30,000
|
1556
|
Shensi,
China
|
830,000
|
1693
|
Catania,
Sicilia (erupción del Etna)
|
60,000
|
1737
|
Calcuta,
India
|
830,000
|
1755
|
Persia
|
40,000
|
1783
|
Calabria
y Sicilia
|
50,000
|
1797
|
Ecuador
y Perú
|
41,000
|
1822
|
Aleppo,
Siria
|
22,000
|
1828
|
Echigo,
Japón
|
30,000
|
1861
|
Argentina
(Provincia de Mendoza)
|
10,000
|
1875
|
Colombia
y Venezuela
|
16,000
|
1897
|
Asam,
India
|
1,500
|
1898
|
Japón
(con marejada)
|
22,000
|
1906
|
San
Francisco, Estados Unidos.
250
millones en pérdidas
|
600
|
1907
|
Kingston,
Jamaica
|
1,400
|
1920
|
Kansú,
China
|
180,000
|
1923
|
Japón
(Costas del Pacífico)
|
100,000
|
1932
|
Kansú,
China
|
70,000
|
1935
|
Pakistán
|
70,000
|
1939
|
Chillán,
Chile
|
10,000
|
1939
|
Erxigan,
Persia
|
23,000
|
1944
|
San
Juan, Argentina
|
10,000
|
1949
|
Ecuador
(Ambato y otras poblaciones)
|
6,000
|
1950
|
Pakistán
|
25,000
|
1951
|
Jucuapa
Chinameca, El Salvador
|
400
|
1954
|
Argelia
|
1,500
|
1955
|
Filipinas
|
432
|
1956
|
Afganistán
|
2,000
|
1957
|
Irán
|
25,000
|
1960
|
Arequipa
y poblaciones vecinas de Perú
|
148
|
1960
|
Agadir,
Marruecos
|
12
|
1963
|
Libia
|
300
|
1964
|
Taiwan
|
100
|
1972
|
Managua,
Nicaragua
|
10,000
|
1975
|
Haicheng,
China predicción por método de observación chino
|
0
|
1976
|
Guatemala,
1,250 millones en pérdidas
|
25,000
|
1976
|
Tangshan,
China
|
500,000
a 750,000
|
1985
|
Guerrero,
México
|
dato
no disponible
|
1986
|
San
Salvador, El Salvador
|
dato
no disponible
|
1988
|
Armenia
|
25,000
|
1990
|
Irán
|
40,000
|
1990
|
Filipinas
|
1,641
|
1991
|
Afganistán/Paquistán
|
más
de 1,500
|
1991
|
India
|
1,500
|
1992
|
Turquía
|
653
|
1992
|
El
Cairo, Egipto
|
552
|
1992
|
Flores,
Indonesia
|
más
de 2,000
|
1993
|
India
|
7,601
|
1994
|
Colombia
|
600
|
1994
|
Argelia
|
171
|
1995
|
Kobe,
Japón
|
6,424
|
1995
|
Rusia
|
1,841
|
1997
|
Irán
|
1,100
|
1997
|
Irán
|
más
de 2,400
|
|
|
|
INDICE
GLOSARIO
Falla:
Es una fractura en las rocas a lo largo de la cual ha habido
movimiento por lo menos en los últimos 10,000 años.
Terremoto:
Cualquier movimiento sísmico que produce daños de
importancia, y pérdidas humanas.
Tsunami
(maremoto): Es el resultado del movimiento sísmico del
fondo oceánico transmitido a la masa del agua, produciendo
las olas sísmicas marinas.
Latitud:
Distancia medida hacia el Norte o el Sur, respecto al paralelo
0 (cero) -Ecuador-, expresada generalmente en grados y
minutos.
Longitud:
Distancia medida hacia el Este o el Oeste, respecto al
Meridiano de Greenwich, expresada generalmente en grados y
minutos.
Hipocentro
o foco: Es el punto del interior de la Tierra de donde
se origina la onda sísmica, y se localiza con latitud,
longitud y profundidad.
Epicentro:
Es el punto situado verticalmente encima del hipocentro, en la
superficie de la Tierra, únicamente se representa por latitud
y longitud.
Distancia
epicentral: Es la distancia medida en línea recta
entre el epicentro y la estación de observación.
Tiempo
de origen: Es el instante en que el sismo se produce en
el hipocentro.
Tiempo
de recorrido: Es el lapso de tiempo desde que se
origina el sismo, hasta el arribo de las ondas sísmicas al
punto de observación.
Sismómetro:
Instrumento mécánico o electrónico que detecta el
movimiento del suelo ocasionado por las ondas sísmicas.
Sismógrafo:
Aparato que registra en papel la señal del sismómetro.
Sismograma:
Gráfica producida por el sismógrafo que representa el
movimiento del suelo.
Intensidad:
Escala utilizada para medir la fuerza con que se sintió un
sismo, o los daños ocasionados. La más utilizada actualmente
es la Escala de Mercalli Modificada.
Magnitud:
Escala utilizada para medir el tamaño de un sismo, es
decir, la cantidad de energía que liberó. La más conocida
es la Escala de Richter.
INDICE
|