Volcán Santiaguito mantiene actividad constante
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH, desde el pasado 27 de enero de 2025 emitió un boletín especial que alerta la actividad alta del Volcán Santiaguito. Desde esa fecha presenta extrusión de lava, desprendimiento de bloques incandescentes, descenso de flujos piroclásticos y caída de ceniza.
Actualmente se tiene una zona de restricción de 5 kilómetros del cráter impuesta por la municipalidad de Quetzaltenango, ya que la zona conocida como el mirador está altamente expuesta a caída de balísticos, ceniza, gases magmáticos y flujos piroclásticos que recorren entre 1 a 2 kilómetros desde la base del domo.
El director de INISIVUMEH, Ing. Edwin Rojas, dijo en conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura que ¨El volcán registra entre 40 a 100 explosiones diarias que produce columnas de gas y ceniza que se elevan a 700 metros de altura sobre el domo. Este material tiene altas temperaturas de 100 a 300 grados centígrados¨
Los flujos piroclásticos, son una mezcla de bloques de roca, ceniza y gases de alta temperatura que pueden causar lesiones graves, pérdida de vida por quemaduras y asfixia. La caída de ceniza puede causar afecciones en las vías respiratorias y ojos.
INSIVUMEH mantiene vigilancia de la actividad volcánica con 13 sensores sísmicos, 4 sensores infrasónicos, 3 cámaras IP y 7 sensores meteorológicos.
Complejo Santa María – Santiaguito
Guatemala cuenta con 43 volcanes, 25 clasificados como estructuras volcánicas activas. tres de muy alta peligrosidad: Santa María-Santiaguito, Fuego y Pacaya.
El complejo volcánico Santa María – Santiaguito consta de 4 domos: Caliente, El Monje, El Brujo y la Mitad, siendo el domo caliente el activo que presenta actividad desde 1922.
Tiene una altura de 2,500 msnm, ubicado a 9 km de la cabecera de Quetzaltenango, con un área de incidencia en los municipios de El Palmar, Zunil, San Martín Sacatepéquez y Quetzaltenango. Mientras que para el departamento de Retalhuleu afecta los municipios de San Felipe y San Sebastián y el departamento de Suchitepéquez afecta al municipio de Pueblo Nuevo.
Erupciones históricas:
El complejo Santa María – Santiaguito ha tenido erupciones importantes como la de 1929 y 1990, en esta última fallecieron 4 andinistas que subieron por el franco sur al ser alcanzados por los flujos piroclásticos.
En 2014 se presentó una erupción que tuvo un colapso súbito del flanco en el domo caliente, generó nubes de gas, cenizas y flujos piroclásticos que se desplazaron a 7 kilómetros sobre el cauce del río Níma. Esta erupción es similar a la que presenta en la actualidad
En 2016 se reportó explosiones vulcanianas más violentas de ceniza, gas y balísticos, reportando de 5 a 30 explosiones fuertes mensuales, actualmente registra 70 explosiones por día. Aquí se ubicaron rocas volcánicas de 1.2 metros en la ruta donde transitan turistas.

