x

Buscar

Hidrología /

Eventos Astronómicos del Mes

Actualizado por en agosto 8, 2023, 11:19 am hora local
  • El primero de agosto ocurrió la primera “Super Luna” del año, nombre coloquial que se le da a la Luna llena en perigeo. Como la Luna se mueve al rededor de la tierra en movimientos esféricos, el perigeo es el punto más cercano a la Tierra del movimiento de nuestro astro, mientras el punto más lejano se le llama apogeo. A la ocurrencia de Luna nueva, durante el apogeo, es a lo que se le llama “Super Luna”, durante la cual, la Luna es más grande y brillante de lo normal.
    El 30 de agosto ocurrirá la segunda Super Luna del año, y al ser la segunda Luna nueva del mes, también suele llamar “Luna Azul”. Una Luna Azul es el nombre coloquial que se le da a la segunda Luna llena de un mes, evento que es posible gracias a que los ciclos lunares son de al rededor de 29.5 días, mientras los meses pueden tener hasta 31 días.
  • El 12 y 13 de agosto estará ocurriendo el pico de actividad de la lluvia de estrellas conocida como las “Perseidas”. La lluvia de estrellas tiene una duración de un poco más de un mes, pudiendo verse desde mediados de julio asta finales de agosto, pero su pico de actividad será entre el 12 y el 13 de agosto. Su punto radiante se encuentra en la constelación de Perseo, de la cual toma su nombre. Respecto a la intensidad, en condiciones ideales, se espera hasta 90 meteoros por hora o más. Los días de mayor actividad, se espera que el punto radiante se vislumbre en el horizonte en el noreste a partir de la media noche. Respecto a la Luna, sucederá poco después de Luna Nueva, tendrá un porcentaje de iluminación al rededor del 8%, y aparecerá en el horizonte hasta al rededor de las 4 de la mañana.
    La lluvia de estrellas de las Perseidas proviene de restos dejados por el paso del cometa 109P/Swift-Tuttle, el cual orbita al rededor del Sol, con un período de 133 años. El nombre del cometa es dado en honor a sus descubridores, Lewis Swift, quien lo observo el 16 de julio de 1862 utilizando un telescopio refractor, y Horacle Tuttle, quien lo observó desde el observatorio de Harvard tres días después.

Definiciones

Lluvia de meteoros:

Los meteoroides son cuerpos pequeños que orbitan al rededor del Sol. Cuando un meteoroide entra a la atmósfera terrestre, al desintegrarse, suele producir un efecto luminoso conocido como meteoro. Debido a efectos de perspectiva, todos los meteoros que vienen de la misma dirección, parecen ser irradiados desde el mismo punto, llamado Radiante.

Cuando hay muchos de estos meteoros viniendo de la misma dirección se les llama lluvia de meteoros o lluvia de estrellas. Algunas lluvias de estrellas son originadas por meteoroides que una vez fueron parte de un cometa, estas lluvias de estrellas suelen suceder periódicamente, siendo un ejemplo las Oriónidas, las cuales provienen del cometa Halley.

Los cometas son cuerpos más grandes que un meteoroide, compuestos de hielo y polvo, con un radio típico de 10 km o menos, con orbitas elípticas de gran excentricidad al rededor del Sol. Generalmente no son visibles, pero cuando pasan cerca del Sol, algunos de los materiales de los que están compuestos se sublima, generando una cola de polvo y material ionizado brillante, lo cual los hace visibles.

Cometa Mrkos en 1957. La cola típica de los cometas es causada por el viento solar y presión de radiación cuando el cometa se aproxima al Sol (Palomar Observatory) Fuente: (Karttunen. H, 2007)-1024×416.png

Equinoccios y Solsticios:

La Tierra gira al rededor del Sol, en un movimiento denominado Traslación, sobre un plano llamado plano de la eclíptica. A su vez, la tierra gira sobre su propio eje, en un movimiento denominado Rotación. El eje de rotación de la Tierra define un plano llamado plano del ecuador, este plano y el plano de la eclíptica se encuentran inclinados uno respecto al otro por un ángulo de aproximadamente 23.5°.

Debido a esta inclinación, a lo largo que la Tierra gira al rededor del Sol, diferentes latitudes de la superficie terrestre reciben más o menos luz del Sol, dependiendo de la fecha del año, dando origen a las estaciones. Este movimiento también hace que en diferentes épocas del año, la duración del día y de la noche sean diferentes, y que el punto cardinal sobre el cual sale y se pone el Sol varíen. Si nos ubicamos sobre el ecuador terrestre, dos veces al año el Sol saldrá en el Este y pasará sobre el cenit a medio día, a estos días se les llama Equinoccios. El equinoccio de primavera marca el momento en que el hemisferio Norte recibe más luz del Sol, lo cual dará lugar al verano. El equinoccio de otoño marca el momento en que el hemisferio Sur recibirá más luz, lo cual dará lugar al invierno en el hemisferio Norte.

Los días en los que el Sol sale a 23.5° con respecto al Este son los Solsticios, el solsticio de verano es cuando el Sol sale con su mayor inclinación al Norte, siendo este el día con mayor duración del año. El Solsticio de invierno es cuando el Sol sale con su mayor inclinación al Sur, siendo este con el día de menor duración del año.

Eclipses:

Un eclipse es un evento en el cual un cuerpo pasa por la sombra de otro cuerpo. Los más famosos son los eclipses de Luna, en donde la Luna pasa por la sombra de la tierra, haciendo que la luz del Sol no se vea reflejada sobre la Luna. Los eclipses de Sol ocurren cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, ocultando su luz total o parcialmente. Si todo el disco solar se encuentra atrás de la Luna, se tiene un eclipse total, de lo contrario, es un eclipse parcial. Si la Luna se encuentra cerca de su perigeo, entonces el diámetro aparente de la Luna es menor que el del Sol y se tiene un eclipse anular.

Debido a que el plano orbital de la Luna esta inclinado con respecto al plano de la Eclíptica, solo hay unos cuantos eclipses por año, de los cuales, no todos son totales, y no son visibles en todas las partes de la Tierra. Un eclipse Solar total será visible en el mismo lugar de la tierra, aproximadamente cada 375 años.

Por precaución, para eclipses Solares, nunca hay que ver directamente a estos eventos con los ojos, y mucho menos con un telescopio sin los debidos lentes polarizados, pues podría causar daños severos a la vista.

Eclipse total de Sol ocurrido en 1990 sobre Finlandia. Fuente: (Karttunen. H, 2007)

Oposición:

Un astro se encuentra en oposición al Sol cuando su longitud eclíptica esta desplazada 180° con respecto al Sol, dos cuerpos celestes están en oposición si la ascensión recta de uno de los cuerpos está desplazada 180° con respecto al otro. Si nos ubicamos sobre el plano de la eclíptica, dos cuerpos estarán en oposición si, tomando a la Tierra como punto medio, ambos cuerpos están en direcciones opuestas. Con esta definición, se puede notar que los planetas interiores nunca estarán en oposición al Sol.

Conjunción:

Un astro se encuentra en conjunción con el Sol cuando su longitud eclíptica esta a cero grados con respecto al Sol, dos cuerpos celestes están en oposición si la ascensión recta de ambos cuerpos es la misma. Si un planeta se encuentra entre la Tierra y el Sol, se dice que está en conjunción inferior, si en su lugar, el Sol es el que se encuentra entre la Tierra y el planeta, se dice que están en conjunción superior.

Máxima Elongación:

La elongación es el ángulo que se forma entre el Sol y un astro, sobre el plano de la eclíptica. La máxima elongación es el máximo ángulo que se forma entre el astro y el Sol. Para los planetas inferiores, se habla de máxima elongación Este y máxima elongación oeste.

Referencias

  • Karttunen, H., Kröger, P., Oja, H., Poutanen, M., & Donner, K. J. (Eds.). (2007). Fundamental astronomy. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.
  • Zotti, G., Hoffmann, S. M., Wolf, A., Chéreau, F., & Chéreau, G. (2021). The Simulated Sky: Stellarium for Cultural Astronomy Research. Journal of Skyscape Archaeology, 6(2), 221–258. https://doi.org/10.1558/jsa.17822

Cargando...