x

Buscar

Geofísica / Vulcanologia /

Boletín diario vulcanologia

Actualizado por en

VOLCÁN DE PACAYA (1402-11)

Tipo de actividad: Estromboliana. Morfología: Estrato volcán compuesto
Localización geográfica: 14°22’50˝ Latitud N; 90°36’00˝ Longitud W. Altura: 2,552msnm.

Condiciones atmosféricas: Parcialmente nublado. Viento: Sur.  Precipitación pluvial: 27.8 mm.

Actividad: El Observatorio del Volcán de Pacaya (OVPAC) reporta continua desgasificación débil compuesta por vapor de agua y otros gases magmáticos de coloración blanca a azul, que alcanzan alturas de entre 100 y 250 metros sobre el nivel del cráter. Estos gases son desplazados según la dirección del viento a distancias de hasta 1 kilómetro. No se ha observado incandescencia, ni se han escuchado explosiones o retumbos. Las estaciones sísmicas alrededor del volcán registran eventos relacionados con la desgasificación.

VOLCÁN DE FUEGO (1402-11)

Tipo de actividad: Vulcaniana. Morfología: Estrato volcán compuesto
Localización geográfica: 14°28’54˝ Latitud N; 90°52’54˝ Longitud W. Altura: 3,763msnm.

Condiciones atmosféricas: Nublado. Viento: Sureste. Precipitación pluvial: 49.6 mm.

Actividad: Se reporta fumarola de desgasificación de coloración blanca a una altura de hasta 4500 msnm que se dispersa en dirección noroeste. La red de monitoreo de sensores sísmicos permiten identificar pulsos de desgasificación. Por la noche y madrugada se observaron pulsos incandescentes. No se han registrado retumbos, ondas de choque o sonidos. Explosiones débiles y moderadas podrían generarse en cualquier momento por lo que es peligroso acercarse al cráter y permanecer en la meseta. Por la tarde y noche, las lluvias podrían provocar el descenso de lahares en diferentes barrancas del volcán. En cuanto a la actividad explosiva, se recomienda seguir las indicaciones descritas en el boletín especial BEFGO-013-2025.

VOLCÁN SANTIAGUITO (1402-03)

Tipo de actividad: Peleana Morfología: Complejo de domos dacíticos
Localización geográfica: 14 °44’ 33˝ Latitud N; 91°34’13˝ Longitud W. Altura: .2,500msnm.

Condiciones atmosféricas: Parcialmente nublado. Viento: Sureste. Precipitación pluvial: 16.8 mm.

Actividad: Se reporta actividad en el domo Caliente del complejo volcánico Santa María-Santiaguito, caracterizada por desgasificación de color blanco que alcanza una alturas aproximada de hasta 500 metros sobre el nivel del cráter. Se reportan explosiones de intensidad débil a moderada, las cuales pueden generar columnas de gases y ceniza que se elevan hasta 3500 msnm (10498 pies). La ceniza puede dispersarse de 15 a 30 km hacia el oeste y noroeste, lo cual genera caída de ceniza fina en fincas y comunidades cercanas al volcán. Durante la noche y la madrugada se ha observado intensa incandescencia en el cráter del domo. También se ha generado el colapso y descenso de materiales volcánicos ardientes hacia los flancos norte, sureste, sur y suroeste del domo. La actividad se mantiene en un nivel elevado, por lo que existe la posibilidad de que, debido a la acumulación de material, las explosiones o la acción de la gravedad, ocurran nuevos colapsos que generen flujos piroclásticos de largo alcance hacia los sectores suroeste, sur y sureste.



 RECOMENDACIONES ANTE ESTA ACTIVIDAD.

A SE-CONRED:

Estar pendientes de la actividad de los volcanes de Fuego y Santiaguito, atendiendo las recomendaciones contenidas en los boletines vulcanológicos especiales BESAN-002-2025 y BEFGO-033-2025. En cuanto al descenso de lahares, seguir las recomendaciones de los boletines vulcanológicos especiales BESAN-012-2025 y BEFGO-013-2025 para los volcanes Santiaguito y Fuego respectivamente.

A AERONÁUTICA CIVIL:

Se recomienda tomar precauciones con el tráfico aéreo, en el área del volcán Santiaguito la ceniza puede dispersarse a distancias de hasta 30 kilómetros o más hacia el oeste y noroeste a alturas de entre 3000 y 4600 msnm (9,843 a 15,092 pies). En el área del volcán de Fuego y en caso de ocurrir explosiones la ceniza puede dispersarse hacia el oeste y noroeste a alturas de entre 4600 a 4800 msnm (15,092 a 15,748 pies) a distancias de hasta 30 kilómetros o más, sin embargo los vientos acelerados podrían dispersar la ceniza a distancias aún más grandes, por lo que se recomienda estar atentos a los mapas de dispersión de ceniza generados por INSIVUMEH.

A INGUAT:

Instruir a las agencias de turismo, guías turísticos y turistas sobre los peligros que representa el ascenso hacia y la permanencia en las áreas descritas como peligrosas de los volcanes Santiaguito, Pacaya y Fuego en las recomendaciones dadas a las municipalidades en este boletín y los boletines especiales activos, para no acercarse a dichas áreas y así evitar accidentes o tragedias. Además, hay que tener en cuenta las bajas temperaturas, vientos acelerados y lluvia, que pueden presentarse en las cimas de los volcanes durante esta temporada, por lo que es indispensable que quienes los visiten lleven consigo la vestimenta y equipo adecuados para dichas condiciones.

A MUNICIPALIDAD DE QUETZALTENANGO:

De conformidad con el punto cuarto del acta número 141-2024 de la Municipalidad de Quetzaltenango, mantener la prohibición de acercarse al área de restricción de 5 kilómetros a la redonda de los domos de Santiaguito, atendiendo las recomendaciones contenidas en el boletín especial BESAN-012-2025.

MUNICIPALIDADES DE ACATENANGO Y SAN JUAN ALOTENANGO:

Hacer del conocimiento de agencias de turismo, guías turísticos y turistas que ascienden al volcán de Acatenango sobre la actividad actual del volcán de Fuego, y recordar que está prohibido acercarse a las zonas del “Cráter” “La Meseta” y “El Camellón”, permanecer y acampar en ellas, debido al peligro de la caída de balísticos incandescentes por la actividad explosiva del volcán de Fuego, los cuales pueden causar lesiones y quemaduras graves.

A PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA:

Se recomienda instruir a guías de turismo y turistas no caminar sobre los flujos de lava y fisuras del flanco oeste, debido a que las altas temperaturas que se conservan al interior de estos pueden ocasionar quemaduras y otras lesiones graves. Así mismo, no ascender al cráter del cono Mackenney, debido a la desgasificación constante que puede liberar gases dañinos e incluso mortales, o bien por el peligro de acercarse a zonas donde frecuentemente se dan desprendimientos de material hacia el interior del cráter.