x

Buscar

Geofísica / Vulcanologia /

Boletín diario vulcanologia

Actualizado por en marzo 16, 2025, 08:32 am hora local

VOLCÁN DE PACAYA (1402-11)

Tipo de actividad: Estromboliana. Morfología: Estrato volcán compuesto
Localización geográfica: 14°22’50˝ Latitud N; 90°36’00˝ Longitud W. Altura: 2,552msnm.


Condiciones atmosféricas: despejado. Viento: del suroeste. Precipitación: 0.0 mm.

Actividad: se observa desgasificación débil sobre el cráter Mackenney, la cual se dispersa 600 metros en dirección noreste y norte. Las estaciones sísmicas permiten identificar pocos eventos de desgasificación, de corta duración, lo cual confirma niveles bajo de actividad. Durante la noche y madrugada no se observó ningún reflejo incandescente, sin reportes de sonidos o explosiones. No se descarta la ocurrencia de períodos de desgasificación prolongados o columnas de desgasificación con abundante ceniza

VOLCÁN DE FUEGO (1402-11)

Tipo de actividad: Vulcaniana. Morfología: Estrato volcán compuesto
Localización geográfica: 14°28’54˝ Latitud N; 90°52’54˝ Longitud W. Altura: 3,763msnm.

Condiciones atmosféricas: despejado. Viento: del suroeste Precipitación: 0.0 mm.

Actividad:
por periodos de minutos a horas se observa desgasificación débil proveniente del cráter, dispersandose hacia el noreste. Los sensores acusticos permiten identificar pocos pulsos de desgasificación y,  los eventos de mayor amplitud sísmica, son asociados al movimiento de magma dentro del edificio volcánico. Explosiones de características débiles y moderadas podrían generarse en cualquier momento. Durante la noche y madrugada es posible observar incandescencia proveniente del cráter. Consultar y seguir las recomendaciones adjuntas a este boletin y al boletin especial BEFGO-08-2025.

VOLCÁN SANTIAGUITO (1402-03)

Tipo de actividad: Peleana Morfología: Complejo de domos dacíticos
Localización geográfica: 14 °44’ 33˝ Latitud N; 91°34’13˝ Longitud W. Altura: .2,500msnm.

Condiciones atmosféricas: despejado. Viento: del suroeste. Precipitación: 0.0 mm.

Actividad: sobre el domo Caliente se observa desgasificación de forma recurrente, con pulsos de incremento que forman una columna de gas de hasta 500 metros de altura. Se registran explosiones débiles y moderadas, las cuales pueden provocar incandescencia y columnas de gas y ceniza con altura de hasta 3500 msnm (10498 pies), así como avalanchas en dirección sur, suroeste y oeste. La ceniza puede dispersarse de 15 a 40 km hacia el este y noreste, lo cual puede generar caída de ceniza fina en fincas y comunidades cercanas al volcán, tales como: Zunil y Cantel. El volcán Santiaguito continúa con alta actividad, por lo que no se descarta la ocurrencia de flujos de bloques y ceniza, de características moderadas a fuertes, como también posibles flujos piroclásticos de largo alcance en diferentes direcciones , por lo tanto seguir las recomendaciones del boletín especial BESAN-002-2025.

 RECOMENDACIONES ANTE ESTA ACTIVIDAD.

A SE-CONRED:

Estar pendientes de la actividad explosiva de los volcanes Fuego y Santiaguito, atendiendo las recomendaciones contenidas en los boletines especiales: BESAN-002-2025 y BEFGO-008-2025

A AERONÁUTICA CIVIL:

Se recomienda tomar precauciones con el tráfico aéreo en el área de los volcanes Fuego y Santiaguito, por la posible presencia de ceniza en el perímetro volcánico, en un radio de  15 a 40 kilómetros.  Para el volcán Santiaguito considerar dispersión de ceniza hacia el noreste y este, en alturas de 2500 a 3500 msnm (8202 – 11482 pies).  Considerar la variabilidad en la dirección del viento a diferentes alturas y que los vientos acelerados pueden dispersar la ceniza a distancias aún mayores. Se recomienda estar atentos a los mapas de dispersión de ceniza generados por INSIVUMEH.


A INGUAT:

Instruir a las agencias de turismo, guías turísticos y turistas sobre los peligros que representa el ascenso hacia y la permanencia en las áreas descritas como peligrosas de los volcanes Santiaguito, Pacaya y Fuego en las recomendaciones dadas a las municipalidades en este boletín y los boletines especiales activos, para no acercarse a dichas áreas y así evitar accidentes o tragedias. Además, hay que tener en cuenta las bajas temperaturas y vientos acelerados y lluvia, que pueden presentarse en las cimas de los volcanes durante esta temporada, por lo que es indispensable que quienes los visiten lleven consigo la vestimenta y equipo adecuados para dichas condiciones.

A MUNICIPALIDAD DE QUETZALTENANGO:

De conformidad con el punto cuarto del acta número 141-2024 de la Municipalidad de Quetzaltenango, mantener la prohibición de acercarse al área de restricción de 5 kilómetros a la redonda de los domos de Santiaguito, atendiendo las recomendaciones contenidas en el boletín especial BESAN-002-2025.

MUNICIPALIDADES DE ACATENANGO Y SAN JUAN ALOTENANGO:

Hacer del conocimiento de agencias de turismo, guías turísticos y turistas que ascienden al volcán de Acatenango sobre la actividad actual del volcán de Fuego, y recordar que está prohibido acercarse a las zonas del “Cráter” “La Meseta” y “El Camellón”, permanecer y acampar en ellas, debido al peligro de la caída de balísticos incandescentes por la actividad explosiva del volcán de Fuego, los cuales pueden causar lesiones y quemaduras graves.

A PARQUE NACIONAL VOLCÁN DE PACAYA Y MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA:

Se recomienda instruir a guías de turismo y turistas no caminar sobre los flujos de lava y fisuras del flanco oeste, debido a que las altas temperaturas que se conservan al interior de estos pueden ocasionar quemaduras y otras lesiones graves. Así mismo, no ascender al cráter del cono Mackenney, debido a la desgasificación constante que puede liberar gases dañinos e incluso mortales, o bien por el peligro de acercarse a zonas donde frecuentemente se dan desprendimientos de material hacia el interior del cráter.